Colección Filatelia de España

Historia del Sello Postal de España

El Primer Sello de España y la Revolución Postal

El 8 de enero de 1850, Correos emitió el primer sello de España. Conocido como "seis cuartos negro", por su valor facial y su color, representaba la efigie de la reina Isabel II. Su lanzamiento marcó un hito en la historia postal del país, impulsado por una revolución que había comenzado años antes en el extranjero.

Como antecedente, cabe destacar que hasta 1840, el sistema de pago de la correspondencia se basaba en una tarifa que pagaba el destinatario. Fue en ese año cuando el inglés Rowland Hill propuso a la corona británica la fabricación de una pequeña estampilla con valor de franqueo, dando lugar al nacimiento del primer sello del mundo, el famoso "penny black", con la imagen de la reina Victoria. De inmediato, este sistema innovador se extendió a otras naciones europeas y americanas.

La Evolución del Franqueo en España

La necesidad de modernización llegó a España poco después. En 1843, se iniciaron los estudios para un nuevo método de franqueo de la correspondencia y, finalmente, el 24 de octubre de 1849, un Real Decreto aprobó el nuevo sistema postal.

Para fomentar su uso, se abarataron las tarifas para aquellos que franqueaban sus cartas con los nuevos sellos, mientras se mantenían las tarifas de 1845 para los que optaban por el pago en destino. Sin embargo, desde este momento, la correspondencia certificada pasó a ser de franqueo obligatorio. Este sistema dual de pago coexistió entre 1850 y 1856, con una creciente tendencia a imponerse el franqueo previo.

El 19 de febrero de 1856, un nuevo Real Decreto estipuló el franqueo previo obligatorio de toda la correspondencia a partir del 1 de julio de ese año. La fabricación de los sellos quedó a cargo de la Fábrica Nacional del Sello, dependiente del Ministerio de Hacienda, y su venta se realizaría en los estancos de todo el Reino.

Características de la Primera Emisión (1850)

La primera emisión española de sellos se imprimió mediante el sistema de litografía y sin perforación** (los sellos españoles serían casi siempre dentados a partir de 1865). La efigie representada en todos ellos fue la de la reina Isabel II, que se convirtió en la imagen de la serie básica de Correos durante sus tres primeros años. En total, 80 sellos emitidos entre 1850 y 1868 presentan su imagen.

Los sellos de 1850 tuvieron diferentes valores faciales y colores:

Curiosamente, para la estampación del sello de seis cuartos se utilizaron dos planchas distintas, que se distinguen por la separación de las letras "T" y "O" en la palabra "CUARTOS".

Inicio

La Filatelia y el Coleccionismo

¿Qué es la Filatelia?

La filatelia es la afición de coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales, así como el estudio de la historia postal.

Los sellos representan una parte de la historia nacional o regional de los países a través de figuras de personajes ilustres, monumentos, pinturas, flora, fauna, etc. Estos motivos son de gran interés para los coleccionistas (filatelistas) y para las personas que se dedican a esta materia.

Características de los Sellos

Inicio

Clasificación de las Emisiones de Sellos Españoles

Las emisiones de sellos en España se pueden clasificar siguiendo dos criterios principales, cada uno con un enfoque diferente: el clásico y el histórico.

Criterio Clásico o Tradicional (Por Centenarios)

Este método se basa en periodos de cien años. Es el sistema utilizado tradicionalmente por la administración postal, en exposiciones filatélicas y por la mayoría de los coleccionistas.

Criterio Histórico (Por Épocas Políticas)

Este método, más contemporáneo y utilizado por el Catálogo Edifil, clasifica los sellos según las diferentes épocas históricas de España desde 1850, ya que la administración postal ha sufrido diversas transformaciones estructurales relacionadas con los cambios políticos del país. Comprende los siguientes periodos:

Inicio

joanabrines@gmail.com